FSIE Madrid ha presentado hoy, en rueda de prensa, el estudio 'Enfermedades Profesionales en el sector de la Educación Infantil' al que han asistido Dña. Lucía Figar, Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid; D. Jesús Pueyo, Secretario General de FSIE, así como D. Javier Restán, Director de Becas y Ayudas a la Educación; D. Gabriel Fernández, Presidente del Consejo Escolar de la CAM; Dña. Belén Aldea Llorente, Directora del Área Territorial de Madrid Capital así como los principales representantes de las patronales del sector de la Enseñanza Privada y Concertada de la Comunidad de Madrid.
El objetivo del estudio, según FSIE, es que estas dolencias causadas en el ámbito laboral "sean reconocidas como enfermedades profesionales en los catálogos de la Seguridad Social", a los que se refieren los convenios colectivos vigentes en el sector. El estudio tiene una muestra de 1.307 trabajadores, de los cuales el 51,6 % son maestros, el 43,1 % son educadores y el 5,3 % auxiliares. Concretamente, el 57 % de los consultados trabaja en el ciclo de 0 a 3 años y el 43 % en el de 3 y 6 años.

Miguel Muñiz, secretario general de FSIE Madrid, reclama que tanto el dolor de espalda como otras dolencias osteomusculares sean catalogadas como enfermedad profesional. Esto supondría una mejora de las condiciones de los trabajadores de Educación Infantil.
Lucía Figar, consejera de Educación, Juventud y Deporte, de la Comunidad de Madrid, ha calificado el estudio de "importante y novedoso", subrayando la importancia que tiene el "informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales" mediante campañas preventivas, ya que la buena salud de los educadores "repercute en la calidad de la enseñanza".
Figar también ha manifestado su disposición a trasladar las conclusiones de este estudio al Ministerio de Asuntos Sociales para su análisis, además de contribuir a su difusión mediante la impresión de folletos informativos y la divulgación en internet.
DOCUMENTOS RELACIONADOS